sábado, 26 de julio de 2025

concierto en Badagüás

 A unos ocho kilómetros de Jaca, con más casas de urbanización que de pueblo está Badagüás. Tiene una iglesia pequeñita, donde hicimos nuestro concierto del ciclo de "Jaca Monumental a través de la música".


Desde fuera


Desde la galería

Iglesia llena




Con Monte Oroel de fondo


miércoles, 16 de julio de 2025

Recibiendo el Grial

 La copa venerada ha estado aquí antes, no sólo en la antigüedad sino también en el siglo pasado, pero su llegada a la catedral de Jaca fue todo un acontecimiento; folklore y religión: iglesia, autoridades, políticos y gente-mucha gente. Habíamos quedado en la puerta para entrar juntos, pero había tanta gente dentro que daba miedo que no íbamos a poder llegar a nuestra zona designada, y tuvimos que forzar camino entre la gente para llegar.

Mi foto da una idea de la cantidad de gente.
Con danzas

Nosotros hicimos la primera canción









viernes, 11 de julio de 2025

¡Ultreia!

He copiado este texto íntegramente de https://vivecamino.com/ultreia-no-511/ una página que se llama Vive el Camino. 

Me parece que la frase se parece mucho a "Hasta el infinito y más allá"




Ultreia y el Camino de Santiago: ¿Qué significa esta expresión?

Dentro de todas las frases más típicas que podemos encontrar dentro de las rutas jacobeas, la expresión “Ultreia et Suseia” es la más popular de todas. Esta frase lleva siendo utilizada durante siglos por los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela y es una expresión de ánimo cuyo significado pocos conocen.

Si bien actualmente podemos escuchar fácilmente la expresión “¡Buen Camino!”, no es la que se utilizaba originalmente entre los peregrinos de Santiago. Desde sus inicios, todo aquel que se dirigía hacia la Catedral le deseaba suerte al resto de peregrinos con la expresión “¡Ultreia!”, algo que se volvió en una tradición más del Camino de Santiago.

¡Ultreia!: Significado y origen de esta expresión

Si quieres saber si se escribe “Ultreia” o “Ultreya” antes debes saber que esta  palabra tiene su origen en el Codex Calixtinus o Códice Calixtino y por tanto proviene del latín. En su forma original se escribe “Ultreia”, sin embargo dentro de la normativa lingüística actual podemos referirnos a ella también como “ultreya” e incluso “ultrella”. 

Aunque en el contexto del Camino de Santiago se conoce a la expresión “Ultreia”, está originalmente va seguida de “Et suseia”. En este caso “Ultreia et suseia” significa “Vamos más arriba” y los peregrinos la utilizaban en la antigüedad para darse ánimos durante el camino.

Si bien el significado de esta expresión es el mencionado anteriormente, existen otros historiadores que vinculan “Ultreia” con la expresión “¡Aleluya!”. Estos historiadores relacionan ambas expresiones con un significado de júbilo que tienen los peregrinos cuando apenas les quedan unos kilómetros para llegar a la Catedral de Santiago.

https://vivecamino.com/ultreia-no-511/

jueves, 10 de julio de 2025

El Santo Grial

 

El día 15 de julio, participaremos en un acto en la catedral de Jaca, para dar la bienvenida al cáliz, que nos visita desde su ubicación habitual en la catedral de Valencia.


Cómo llegó el Santo Cáliz a València

La copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena fue llevada de Jerusalén a Roma por San Pedro y utilizada desde entonces por él y los sucesivos papas de la Iglesia en Roma en las celebraciones eucarísticas hasta el año 258, cuando el papa Sixto II, encargó a su diácono San Lorenzo que sacara el cáliz de Roma para protegerlo de la persecución del emperador Valeriano.

San Lorenzo hizo llegar la reliquia a Huesca, donde vivían sus padres. El cáliz acabó escondido en el monasterio de San Juan de la Peña y en 1399 es entregada por los monjes del monasterio al rey Martín I de Aragón, de quien se conservan tres cartas reclamando la reliquia insistentemente. Una vez en sus manos, Martín I llevó el grial a la capilla de su residencia en Zaragoza, el Palacio de la Alfajería. Y otro rey, Alfonso el Magnánimo, trasladó en 1424 el Santo Cáliz al Palacio Real de València, su residencia de entonces.

La conquista del reino de Nápoles supuso al Magnánimo costosas campañas militares para las que necesitó préstamos, uno de ellos contraído con la jerarquía eclesiástica. El rey lo avaló con todas sus reliquias, incluido el Santo Cáliz, que tuvo que entregar en 1437 para condonar su deuda con la iglesia. Fue conservado y venerado durante siglos entre las reliquias de la Catedral, y hasta el siglo XVIII se utilizó para contener la forma consagrada en el «monumento» del Jueves Santo, hasta que fue finalmente instalado en la antigua Sala Capitular, habilitada como Capilla del Santo Cáliz en el año 1916.

martes, 8 de julio de 2025

Julio

 

A finalizar nuestros conciertos en las residencias de Santa Orosia y de Vitalia, con Monte Oroel de fondo

lunes, 16 de junio de 2025

Castro Urdiales

 Volvimos ayer por la tarde de nuestra visita a Castro Urdiales en Cantabria. Últimamente ha hecho mucho calor aquí, así que estuvimos muy a gusto en la llovizna y frescura de la costa del norte de España.

Fuimos en un autocar, muy cómodos; son más de 3 horas de viaje con una parada corta. Lleguemos a la hora de comer, y comimos bien en el pueblo de Islares. Ya que era el cumple de Celia, le dimos una caja sorpresa de regalos. 

Una piedra personalizada

Ensaladas
Al hotel a descansar un poco y luego a Castro Urdiales, a la iglesia de Santa María, para ensayar y calentarnos para el concierto.
Antes del concierto





Con nuestros anfitriones
Nos dieron una bienvenida calurosa y después del concierto los del Coral Santa María de Castro Urdiales nos llevaron a un local cercano donde habían montado una cena "picoteo" impresionante.

Esperando el autocar para volver al hotel

Castro Urdiales, hermoso de noche y de día.